domingo, 5 de diciembre de 2010

Monumentos Gibraltar

Catedral de Santa María la Coronada
Su emplazamiento albergaba una antigua mezquita. Sufrió graves daños durante el gran asedio del siglo XVIII. A pesar de ello, aún conserva buena parte de su estructura original. Destaca el patio de naranjos español. 

El cañón
Este cañón victoriano, de cien toneladas de peso, es el protagonista del denominado Fondeadero de Nelson, cerca de la Rosia Bay.

La cueva de San Miguel
Su visita es imprescindible. Destaca la estalagmita de corte transversal en la que se aprecia su desarrollo.
También destaca el bello auditorio donde se celebran conciertos y actuaciones en directo.

Túneles del Gran Asedio
Los asedios que tuvieron lugar en el siglo XVIII provocaron la construcción de una fabulosa red de túneles de defensa excavados en la roca.
El objetivo: alojar un nuevo prototipo de cañón que era capaz de disparar hacia abajo.
Más de cincuenta kilómetros de túneles, formaron una red que permitía al lugar ser prácticamente inexpugnable. Diferentes escenas recrean el ambiente de estos años.

Los Jardines Botánicos.
Inaugurados en 1816, los jardines de la alameda muestran especies autótonas de plantas y árboles, así como otras especies importadas.Cuenta con bustos conmemorativos y cañones que datan del siglo XIX.
El teatro sirve de escenario de eventos culturales, durante la época estival.

El Castillo Árabe
Poco se sabe de la historia de este castillo. Algunos cronistas sitúan su construcción hacia el siglo VIII,
para ser posteriormente reformado con la llegada al Peñón de Tarik, en el año 742. Otros lo sitúan en el siglo XI, cuando el gobernador de Algeciras ordenó la incorporación de la fortaleza para avistar los acontecimientos del otro lado del estrecho.
Actualmente hoy día sólo se mantiene en pie la Torre de la Calahorra. El castillo originario llegaba hasta Casemates Square. Fueron siete siglos de dominación árabe. 

viernes, 3 de diciembre de 2010

¡Más monumentos!

Las Tres Gracias
Monumento de dos metros de altura situado en la Plaza de la Iglesia. es un homenaje al pintor Linense D. José Cruz Herrera. Inspirada en un cuadro del Pintor llamado Mujeres Linenses (tres modelos linenses muy coquetas saliendo de misa como se ve en el cuadro.

El escultor para homenajear al pintor ha querido hacer una escenografía del cuadro, colocando el monumento de espalda a la Iglesias de la Inmaculada , para que al mirarla de frente se vea igual que el cuadro , dos monumento unido en una misma imagen , complementándose.

Se inauguró el 28 de Diciembre del 2002. Y a lo largo de estos años se ha hecho tan popular que en la actualidad se ha convertido en la imagen y símbolo de toda una ciudad: La Línea de la concepción.



Monumento al trabajador español en Gibraltar 
Obra también de Nacho Falgueras. Es un homenaje a esos miles de linenses y campogibraltareños en general que se dejaron parte de su vida trabajando en Gibraltar. En tiempos difíciles para España eran muchos los que cada día cruzaban la frontera buscando un trabajo con el que mantener a su familia. Este monumento es el homenaje del pueblo de La Línea a todos aquellos que trabajaron (y trabajan) en Gibraltar.

Si os preguntáis, porque este Monumento es un hombre con una bicicleta, os diremos que es por el hecho de que antiguamente, era el medio de trasporte que mas se utilizaba para entrar en Gibraltar y acudir a sus puestos de trabajo.


Monumento a Camarón de la Isla 

El Monumento de José Monge Cruz, más artísticamente conocido como Camarón de la Isla, es una Obra que realizo Nacho Falgueras, ya que este Arista estuvo viviendo durante muchísimos años de su vida aquí en La Línea de la Concepción y donde todavía su familia reside aquí.

Esta situado justo en frente del Paseo Marítimo por la parte de Poniente, donde encontraras a su lado un Parque Infantil, el Hotel Iberostar, la Casa de la Juventud y Gibraltar, entre otros sitios de interés turísticos.

El Monumento esta justo en medio de un parque con césped, y ocupa la parte Central del mismo, donde por la parte de atrás hay una pequeña fuente, tipo piscina y por la parte de adelante los asientos son como los antiguos anfiteatros.

Han sabido combinar también mucho el tema de la iluminación, creando espacios por donde poder caminar, sacar buenas fotografías y disfrutar del momento y de esta pequeña estancia al aire libre.

El Monumento cuando lo miras es impresionante ya que el Cantante esta sentado en una silla y da la sensación que esta cantando, adquiriendo la misma imagen y los mismos gestos que ponía al hacerlo y justo debajo esta su placa conmemorativa.

Es digna de ver y esta situada en el mejor de los sitios, donde el Mar, hace de fondo.


La Plaza de Toros

La plaza de toros de La Línea de la Concepción, constituye un ejemplo del auge de la tauromaquia en el siglo XIX. Se encuadra en la tipología de las plazas de toros andaluzas. La importancia del inmueble viene dada tanto por la longitud del diámetro de su coso, con 59 metros.


La plaza tiene una superficie de 5.360 metros cuadrados y fue construida en el lugar de la antigua Plaza del Arenal. En cuanto a las dimensiones de la plaza, el diámetro de la circunferencia, en la que se inscribe el polígono regular que la constituye en planta, es de 83 metros de longitud, si bien el diámetro interior a los tendidos, que delimita el callejón y el ruedo, es de 59 metros, siendo, por tanto, uno de los mayores de España. Los tendidos ocupan, una longitud de 12 metros en planta, divididos a su vez en una crujía interior de 7 metros, y otra exterior de 5. Consta de 49 ochavas y once puertas.
Una serie de crujías de mampostería dispuestas radialmente soportan las gradas de hormigón, apoyadas sobre las antiguas de piedra y con capacidad para siete mil espectadores. Los muros radiales se abren mediante arcos peraltados para permitir la comunicación entre los distintos trapecios que forman las cuadras y posibilitar su acceso desde el callejón abovedado que las une con el ruedo. Los asientos del primer cuerpo están cubiertos de losas de piedra labrada de las canteras de Sierra Carbonera, el segundo cuerpo posee ocho palcos con capacidad para dieciséis personas cada uno, un palco presidencial y los asientos del balconcillo y galería. El tratamiento de las ochavas de la fachada exterior de la plaza, donde se marcan las aristas con pilastras, y las caras del mismo, se caracteriza por el resalte de una portada recercada, con arco rebajado. Mediante este dispositivo se consigue una lectura continua del inmueble. La puerta de entrada, cubierta con bóveda de medio punto, se sitúa enfrente del palco presidencial.
El eje de sol y sombra, hecho a base de verjas, es el único elemento que rompe con la regularidad espacial de las 49 ochavas de fábrica que constituyen los distintos tramos de la grada baja y galería alta (esta última demolida hace tres décadas) y que conformaron los tendidos y la andanada superior.
La imagen simplificada de pilastras y arcos rebajados, convive con los acentos más populares de los antiguos soportes leñosos de la andanada y de la plasticidad de detalles como los sistemas de abovedamiento en la zona de chiqueros o presidencia, o las arquerías de las cuadras. Todo lo cual refuerza una idea de plaza proyectada sobre una impronta sobria y eficaz en su figuración, para su importante escala.

La historia de la Plaza de Toros de La Línea de la Concepción, comenzó cuando el Ayuntamiento  dió permiso para que se elaborará en el año 1880, convirtiéndose en una empresa de gran envergadura y el coso va tomando fisonomía durante tres años.
Por fin en 1883 el edificio fue terminado y listo para albergar a sus 6.000 espectadores teniendo en cuenta que por aquellos días el municipio tenía una población de 5.000 aproximadamente.
Lejano queda ya aquel 20 de mayo de 1883, en que dicha plaza fuera inaugurada por los diestros: el Gordito, Frascuelo y el Marinero, asistiendo espectadores de todo el Campo de Gibraltar, Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Málaga, Córdoba, Sevilla y Madrid, y presidida por las altas autoridades militares y civiles de La Línea de la Concepción y Gibraltar. Y un sinfín de espectáculos han sido celebrados como la lucha entre un león denominado Daniel y un toro en 1887, la ascensión del globo de los Hermanos Montgolfier, el Ville de Lyon en 1894, etc.
Lamentablemente el edificio por culpa de la dejadez de la administración municipal, dirigida por la dictadura primero y después por la administración democrática de ese momento, tuvo que ser sometido al derribo de su parte alta en las décadas de los setenta y ochenta.
                                                        
                                   

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El fuerte de Santa Bárbara

El fuerte de Santa Bárbara se encuentra en el término municipal de La Línea de la Concepción, provincia de Cádiz, en la llamada playa de Levante.

Los orígenes de los fuertes de San Felipe y Santa Bárbara se encuentran en la pérdida de Gibraltar en el año 1704. En ese año, Felipe V ordenaba que se pusiera sitio a dicha plaza para rendir a los ingleses que la habían ocupado sin estar en guerra con España. Se levanta el asedio al fracasar el primer intento de recuperar la plaza. Para la vigilancia del istmo se establece una guarnición permanente en esta zona y crea el Gobierno Militar del Campo de Gibraltar.

En el año 1713 se firma el Tratado de Utrecht, por el que España cede Gibraltar a Inglaterra. Los ingleses inician una política de expansionismo fuera de los límites de la fortaleza, y hay que recurrir a la construcción en 1730 de una plaza fuerte, la Línea de Gibraltar, constituida por diversas fortificaciones y que cierran toda comunicación con Gibraltar. En 1731 se inicia la construcción de los dos grandes fuertes, Santa Bárbara en la playa de levante y San Felipe en la playa de poniente.

Para completar el cierre se unen estos fuertes con un línea de muralla, y para mayor defensa se disponen equidistantes por toda la cortina de muralla, pequeños baluartes con sus respectivos cuerpos de guardia.

A principios del siglo XIX, debido a la invasión de las tropas napoleónicas, España firma una alianza de mutua defensa con Inglaterra, a fin de combatir a los franceses. Los ingleses aprovechan para destruir las fortificaciones de La Línea de Gibraltar, con el pretexto de que esta fortaleza podría caer en poder de los franceses. Son voladas el 14 de febrero de 1810.


martes, 30 de noviembre de 2010

Fortines y Búnkers

Los fortines.

Se llaman así en honor al monarca Felipe V, defendía el flanco este de la Línea de Contravalación de la Plaza de Gibraltar, construido por Próspero de Verboom entre 1730 y 1735. En 1810 fue volado por los britanicos para evitar su uso por las tropas francesas. Su sólida construcción permitía el emplazamiento de 24 cañones. En su interior bajo bóvedas a prueba de bombas había varias dependencias, alojamientos, polvorín y arsenal. En 1940, fortines de hormigón, orientados también a la colonia, se superponen a las ruinas.
Los fortines son parte relevante de la historia reciente de La Línea. La generación de los años cincuenta se los encontró casi sin darse cuenta emergiendo cada dos por tres. En muchos casos fueron cobijo del ‘amor propio’…pero sobre todo sirvieron de retrete y vertedero. No obstante, se erigieron en compañeros habituales de fechorías y ocultones.
Pero ahí estaban, repartidos por todo el término municipal, deteriorados hasta que hace unos años se empezó una campaña que en teoría debería culminar en su uso como reclamo turístico e histórico.
El conjunto de fortificaciones de este sector se componía de veintisiete obras agrupadas en veintidós fortines, todas ellas localizadas en el término municipal de La Línea, en su mayoría en el terreno delimitado por la antigua alambrada fiscal y la línea fronteriza, aunque había muchos otros por el resto del término.








Búnker.

En los primeros años de la II Guerra Mundial, España llevó a cabo la fortificación de la zona del Estrecho de Gibraltar. Estas labores fueron de gran intensidad en los alrededores de la colonia británica, donde el número de búnkers ascendería a 498.
Con la derrota de Francia, la conquista del Peñón se convertía en una cuestión prioritaria para Alemania en su objetivo de alcanzar la derrota de Gran Bretaña. La amenaza real de una acción militar de la Wehrmacht contra la Roca hizo que los trabajos de fortificación iniciados en el istmo se contasen entre las numerosas preocupaciones que, en ese momento, reconcomían a los jefes militares británicos.
En el otoño de 1940 y la primavera de 1941, los alemanes estuvieron a punto de lanzar la llamada "Operación Felix" para tomar Gibraltar. Las posibilidades de ponerla en marcha se fueron al garete en la conocida entrevista que Franco y Hitler tuvieron en Hendaya pero, en esos meses, las obras fueron repetidamente observadas y visitadas por los oficiales germanos enviados por el alto mando para prepararlas.
Al mismo tiempo que se sucedían los fracasos del ejercito alemán en Rusia, los búnkers del istmo fueron dejando de aparecer como el posible parapeto de una fuerza de invasión alemana para quedar solo como una simple precaución defensiva frente a una acción de los aliados contra España.
Cuando en Noviembre de 1942 y apoyándose en Gibraltar, estos llevaron a cabo la Operación Torch, desembarcando en Africa del Norte, uno de los mayores temores del general Eisenhower era los efectos que podría tener la reacción que los españoles pudieran desencadenar contra el aeródromo gibraltareño desde sus posiciones en el istmo.
Con la derrota de Italia en 1943 se alejaría del estrecho una guerra que terminaría dos años después. Parte de aquellos búnkers permanecen todavía en las arenas del istmo.

Hay muchos búnker pero solo vamos a poner algunos de ellos:

Búnker 151
El búnker 151 se encuentra en un solar situado entre el colegio Sagrado Corazón y el instituto Mar de Poniente de la localidad de La Línea de la Concepción, provincia de Cádiz. Fue construido en el siglo XX (1941). Se encuentra en buen estado de conservación.



Búnker 152 A
El Búnker 152 A se encuentra entre la antigua Comandancia y el edificio de Correos de la localidad de La Línea de la Concepción, provincia de Cádiz. Fue construido en el siglo XX (1941). Se encuentra en buen estado de conservación.



Búnker 152 B
El búnker 152 B se encuentra en la parte posterior del edificio del Juzgado de la localidad de La Línea de la Concepción, provincia de Cádiz. Fue construido en el siglo XX (1941). Se encuentra en buen estado de conservación.



Búnker 161
El búnker 161 se encuentra en el parque de Reina Sofía de la localidad de La Línea de la Concepción, provincia de Cádiz. Fue construido en el siglo XX (1941). Se encuentra en buen estado de conservación.



                                                          Búnker 163
El búnker 163 se encuentra en la localidad de La Línea de la Concepción, donde el fuerte de Santa Bárbara, en la provincia de Cádiz. Fue construido en el siglo XX (1941), aprovechando la ubicación y materiales del fuerte de Santa Bárbara. Se encuentra en estado de ruina.
                                                            Búnker 168
El búnker 168 se encuentra en el parque de Reina Sofía de la localidad de La Línea de la Concepción, provincia de Cádiz. Fue construido en el siglo XX (1941), y destruido parcialmente en ese mismo siglo. De las tres cúpulas que lo componían, hoy sólo quedan dos.





                                                             Búnker 170
El búnker 170 se encuentra en el parque Reina Sofía de la localidad de La Línea de la Concepción, provincia de Cádiz. Fue construido en el siglo XX (1941). Se encuentra en buen estado de conservación.
                                                            

lunes, 29 de noviembre de 2010

Museo de La Línea de la Concepción

MUSEO DEL ISTMO


El edificio de la Comandancia Militar (actualmente Museo del Istmo) fue, en los primeros años de su construcción, destinado a Pabellones de Jefes y Oficiales de guarnición en el punto de La Línea. Entre los años 1863 a 1865. Es actualmente, el edificio más antiguo que existe en la ciudad y cuya presencia forma parte en cuerpo y alma de la historia de La Línea de la Concepción.
Con respecto a este edificio dice el primer historiador de esta ciudad, don Lutgardo López Zaragoza, en su "Guía del Campo de Gibraltar", editada en 1899, lo siguiente:
Los "Pabellones de Sres. Jefes y Oficiales" datan del año 1863 al 65; toda la piedra usada en la construcción de este edificio fue regalada al Gobierno por el entonces alcalde pedáneo don Lutgardo López Muñoz, sin embargo, en su construcción se invirtieron sumas considerables que no justifican la importancia del edificio, pues a más de no estar sujeto a orden arquitectónico alguno, carece de las comodidades más indispensables; consta de tres pisos, con una azotea.

El edificio de la Comandancia Militar, que como ya decía López Zaragoza hace 106 años, no está sujeto a ningún orden arquitectónico, en cambio su original fachada de tres cuerpos con trece ventanas y de gran puerta principal ornamentada con molduras labradas en piedra arenisca, dan cierto aire de respeto y austeridad castrense, cuya fisonomía ya es simpática y familiar en esta plaza mayor de La Línea. El edificio con lo que respecta a su interior, ha sido reformado en varias ocasiones para hacer más cómodas sus dependencias. En el exterior, sus dos hermosas palmeras embellecen su entrada principal.
El museo lo inició, en los años ochenta, Francisco Tornay de Cózar bajo el nombre de Archivo Histórico Museo de La Línea y estaba situado en los jardines del ayuntamiento, en la antigua biblioteca municipal. Lo más importante es el archivo. El museo tenía una colección de piezas arqueológicas, otras de ciencias naturales, así como elementos etnológicos, maquinaria antigua y, todo género de recuerdos históricos relacionados con La Línea.
Hace años se independizaron cada una de ellas en dos instituciones independientes, aunque relacionadas.
El Archivo Histórico bautizado con el nombre de su fundador, Francisco Tornay, en el 2004, que ocupó la mitad de la planta baja en la antigua Comandancia Militar de La Línea y restaurada para usos culturales. El archivo, uno de los más importantes de la comarca bajo la dirección de Don Francisco Tornay, siendo el responsable directo y archivero provisional Don Cristóbal Vera, ante el delicado estado de salud de Tornay.
La otra sección, la del museo, se independizó bajo el nombre de Museo Municipal del Istmo, haciéndose cargo de la dirección Don Carlos Gómez de Avellaneda Sabio. Desde un primer momento se buscó incrementar el patrimonio fomentando, una política de donaciones y estableciendo convenios con diversos coleccionistas privados. El museo instaló su exposición permanente en el 70 % de la planta baja en el citado edificio de la Comandancia. La primera planta fue dedicada a oficinas, gabinete técnico, biblioteca y salas para exposiciones temporales, estando los almacenes situados en un local de la calle San José, así como en la antigua escuela de Magisterio y en una nave de propiedad municipal en la calle Manuel de Falla.


           Imágenes del interior del museo.


   MUSEO CRUZ HERRERA


El Museo Cruz Herrera está situado en las plantas segunda y tercera de este edificio, ocupando cuatro salas en las que se recoge una amplia variedad de temas.
La Sala Época recoge sus primeros trabajos:



En la Sala Árabe encontramos el ambiente, la luz, el colorido y el exotismo del mundo árabe:
Su producción más conocida se encuentra en la Sala Andaluza, donde predominan los retratos de mujeres andaluzas con cabellos y ojos oscuros y labios gruesos y muy rojos: 
Finalmente, la Sala Antológica recoge una gran variedad de temas: bodegones, retratos, desnudos, paisajes...



martes, 23 de noviembre de 2010

Parroquia de San Pedro

La Parroquia de San Pedro Apóstol se crea el 18 de Junio de 1959 por el entonces Obispo de Cádiz y Ceuta D. Tomás Gutiérrez Díez. Eran años de crecimiento demográfico de la población y se ve la necesidad de crear una parroquia en el populoso barrio de San Pedro que se desmembrara de la Inmaculada, curiosamente se crea con la de San Pío X, que sería inaugurada por D. Tomás el mismo día que la de S. Pedro Apóstol.
Su primer párroco fue el sacerdote D. Salvador Vinardell Crespo, junto al Rvdo. D. Juan Antonio Valenzuela García que estuvo de sacerdote coadjutor, durante algún tiempo. Tras D. Salvador llega en 1967. D. José Luís Galindo Martínez , siendo el pastor de la Parroquia, durante 20 años hasta 1987, que marcha por enfermedad (recientemente sus restos han sido trasladados a la Parroquia, descansando frente a la Capilla del Sagrario). Al P. Galindo le sucede D. Jesús Guerreo Amores, hasta que en 1998 se marcha el P. Jesús y llega a la Parroquia el Rvdo. D. Próculo Yébenes Nieto. A este último lo sucedería en 2001 D. Pedró José Rodríguez Molina.
Tras un año de administrador parroquial de D. Francisco de Paula Roldán Jurado de septiembre de 2005 a septiembre de 2006 llega el actual párroco D. Juan Enrique Sánchez Moreno. Desde 1987 la parroquia cuenta con un diácono permanente, el Rvdo. D.Lucio Victorino Osta Álvarez que colabora con su trabajo y con diversos sacerdotes en la pastoral parroquial.
Forman parte en la actualidad de la Parroquia los siguientes grupos: catequesis, jóvenes, matrimonios, Cáritas, Legión de María y la Hermandad del Señor del Perdón y la Virgen de la Salud y la Institución Teresiana que cuenta con un Colegio al lado del Templo. Anteriormente hubo grupos del Apostolado de la Oración que desparecieron y las Comunidades Neocatecumenales que marcharon a la Parroquia de la Inmaculada. Tuvo también su sede en la feligresía, en concreto en la desaparecida Capilla de Santa Lucía de la ONCE la Real Hermandad de los Dolores.

martes, 9 de noviembre de 2010

Iglesia Santiago

Los comienzos de la Parroquia se ubica provisionalmente en el Grupo Escolar Santiago, que estaba en la calle Jardines donde se decía misa los domingo en el despacho del director montándose un altar para tal motivo. En las oficinas de la escuela se instaló el despacho parroquial y en este colegio fue donde por primera vez la imagen del Cristo de Medinaceli recibió culto.
El Templo dedicado a Santiago Apóstol fue bendecido e inaugurado por el obispo de la Diócesis D. Antonio Añoveros Ataún el día 30 de junio de 1963 en unos terrenos de la calle Jardines, junto al antiguo campo de fútbol San Bernardo.
Debido a la dejadez y por el transcurso del tiempo y la malas condiciones de habitabilidad (la humedad y las goteras que se producía en el invierno), también por ser una construcción muy grande y destartalada, aconsejaron al Obispo su demolición y la construcción de un nuevo templo, más acorde con la necesidades de los fieles.
El Obispado y el Ayuntamiento acordaron la construcción de un nuevo templo más moderno y funcional a cargo del erario municipal, a cambio de la cesión por parte de la Diócesis de los terrenos donde su ubicaba el antiguo templo.
En enero de 1997 la parroquia traslada su sede jurídica a la capilla de María Auxiliadora, del Colegio Salesiano. En el verano del 1997 se comenzó el derribo del viejo templo,. Durante el tiempo que duró la construcción del nuevo templo, todos los servicios religiosos y la asistencia espiritual de los fieles fueron atendida en la capilla que los padres salesianos cedieron y en cuyas dependencias también funcionó el despacho parroquial y se llevaron a efecto las inscripciones sacramentales (bautismales matrimoniales y defunciones).
La primera piedra del nuevo templo fue colocada por el actual Obispo de la Diócesis el día 29 de octubre de 1998. El proyecto del conjunto parroquial ocupa una superficie de 1360 metros cuadrados, de los que el Templo ocupa 461 metros cuadrado. El resto está dedicado al centro parroquial y al resto de las dependencias. Los autores del proyecto son los arquitectos José Ignacio Fernández-Pujol Cabrera y José Herrera Bernal.
La disposición del templo responde a la nueva tenencia de la Iglesia Católica de disponer a los fieles en asamblea alrededor del altar, con objeto de que sea mas participativa en la liturgia. El sagrario se encuentra situado en su propia capilla, a la izquierda del altar. El retablo del altar, construido de piedra y de estilo moderno, está presidido por un enorme crucifijo de estilo vanguardista.
El nuevo templo fue consagrado, bendecido e inaugurado por el Obispo de la Diócesis Monseñor D. Antonio Ceballos Atienza, el día 5 de diciembre de 1999 en una solemne ceremonia religiosa, que comenzó el cortejo procesional a las cinco y media de la tarde en el Colegio Salesiano.
"San Juan Bosco", donde durante los tres años, desde que el templo fue declarado en ruinas, se hallaban custodiados todos los ornamentos sagrados, hasta el nuevo templo. El cortejo estaba formado por casi la totalidad de los sacerdotes del Arciprestazgo y antiguos párrocos párrocos, así como miles de fieles que formaban una extensa comitiva que ocupaban prácticamente la distancia que había entre el colegio salesiano y la nueva parroquia.
El nuevo templo, que estaba adornado para la ocasión, estaba lleno y en su interior se colocaron las imágenes del Santísimo Cristo del Medinaceli, María Santísima de la Trinidad, Nuestro Padre Jesús en su Sagrada Flagelación y María Santísima de la estrella, Titulares de las dos Hermandades con residencia canónica. También en el templo se le rinde culto a la imagen de la Virgen de Fátima y otra imagen de San Nicolás.
Últimamente, han sido incorporadas al culto en un lugar de honor en el altar una imagen de tamaño natural de Santiago Apóstol, patrón y titular de la parroquia una Virgen del Pilar de unas dimensiones similar a la que existe en el Pilar de Zaragoza.

lunes, 8 de noviembre de 2010

La Capilla de Salesianos

El complejo Salesianos de La Linea de la Concepción (Cádiz) comenzó a principios del año 1956 siendo arquitecto Municipal don José María Faquineto y su terminación y bendición en el año 1958 el lugar de su ubicación llamado Huerta de Fava, hoy denominada Huerta de Enmedio, construido por la empresa constructora Agromán.

La Capilla es de una linea moderna con capacidad para unas mil personas, que posteriormente pasó a llamarse aproximadamente capilla de María Auxiliadora, cuya imagen preside el altar Mayor.

Esta capilla es la sede canónica de la de la Borriquita desde el año 1961


martes, 2 de noviembre de 2010

Iglesia Parroquial Virgen del Carmen

En el popular barrio de La Atunara la Parroquia de la Virgen del Carmen ofrece una reciente y peculiar versión de arquitectura religiosa en la que se alterna la sencillez de su estructura y líneas con la luminosidad y contraste de los colores.

glesia del Carmen de la Atunara, segunda parroquia creada en la ciudad en la década de los 40. El crecimiento de la ciudad y lo lejanía de la barriada de la parroquia mayor obligaron o la creación de un nuevo templo distinto del de la Inmaculada. La nuevo parroquia esto situada a las pies del mar de Levante y su feligresía acoge a lo población de los pescadores de la Atunara.
Iglesia parroquial del Carmen de La Atunara El 15 de mayo de 1942, el Ayuntamiento aprueba la propuesta de la Alcaldía de crear dos nuevas parroquias en La Línea: la del Carmen, en la barriada de La Atunara, y la de Santiago Apóstol, en el Castillo de España.
Con tal fin, eleva una solicitud al Ilmo. Sr. Vicario de la diócesis de Cádiz y realiza las gestiones para facilitar los solares donde se ubicarían ambos templos. La del Carmen de La Atunara se situaría en un amplio local de la plaza que desemboca a la calle Santa María, donde se realizaron importantes obras para su acondicionamiento.
El 28 de septiembre de 1944, se aprobó la creación de la parroquia y se nombró párroco provisional de la misma al sacerdote Justo Martínez de Serdio, aunque éste había sido ya designado párroco de la del Sagrado Corazón de La Colonia.
La iglesia del Carmen presenta una fachada moderna de aire clasicista palladiano, en la que la línea recta de las pilastras adosadas se combinan con las molduras curvas para formar la portada de acceso al edificio. Sobre ella, hay una hornacina con venera para albergar la imagen de la Virgen titular de la Iglesia.

martes, 19 de octubre de 2010

Iglesia de la Inmaculada Concepción

En agosto de 1870 el Ayuntamiento decide la construcción de una Iglesia. En diciembre de este año es designada una comisión para elegir el lugar de su edificación. Inaugurado el 8 de diciembre de 1879, se invirtieron es esta obra más de nueve mil duros, obtenidos de las limosnas de los feligreses y otras ayudas.

Arquitectura
La planta de la iglesia de la Inmaculada Concepción está constituida por tres naves. La central es mucho más elevada que las dos laterales y está separada de éstas por arcos de medio punto que se apoyen sobre pilastras. La cubierta de la nave central es a dos aguas y las laterales a una, mientras que el armazón es de madera.

El exterior del edificio responde a la distribución interior, con una sencillez y belleza notables. El paramento frontal está dividido en dos zonas perfectamente diferenciadas: la fachada propiamente dicha y la espadaña, donde se sitúan las cuatro campanas. Esta diferencia queda bien marcada por el frontis que más bien parece el remate de la fachada.

La parte baja presenta su paramento dividido por pilastras rematadas en florones y elementos horizontales con decoración de mosaicos cerámicos. La entrada se sitúa en el centro de la nave central, junto a dos ventanas que se corresponden con las naves laterales. Remata el frontón la espadaña, dividida por pilastras de iguales características que la planta baja y acogiendo en sus huecos las campanas, una para el reloj y tres para los servicios de la iglesia. La espadaña se encuentra coronada por un frontón curvo.



Imágenes
En el interior de la parroquia de la Inmaculada Concepción se veneran las imágenes de Jesús del Gran Poder, la Soledad, la Amargura, el Cristo de la Misericordia, el Cristo Yaciente, el Cristo de las Almas y la Virgen de las Angustias, imágenes pertenecientes a las cuatro hermandades de penitencia radicadas en la parroquia. Hasta hace unos años también se encontraban las de otras cofradías (Oración del Huerto, Dolores y Silencio), que ya se hallan en otras parroquias. Además, hay una hermosa figura del Corazón de Jesús, recientemente mejorada, una Virgen del Carmen, el Simpecado de la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío y otras imágenes de culto, tales como Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Le dejamos aquí una foto de nuestra Patrona Inmaculada Concepción.